Canto de Bandurria (accesible vía QR).
Sonido: Guillermo Egli
Fotografía: Vicente Valdés
Ilustración: Pila Raymond
Yo las fluviales aguas conozco
y de tanto amar agua y tierra
sonidos secretos del bosque
se incorporaron a mi cuerpo
de tal modo que a veces voy
con tantos pájaros andando,
con tal silencio de raíces
y de semillas que estallaron,
que me duermo y sigo viviendo
con aquél silencio sonoro,
pero despierto o me despiertan las grandes,
las lentas bandurrias que continuaron en mi sueño
con sus trompetas de aluminio.
(Bandurria; Arte de pájaros; Pablo Neruda)
“Me lo contó un pajarito”, es decir me lo contó alguien.
Historia yagán: En tiempos ancestrales, al llegar la primavera, un yámana salió de su akar (hogar) y divisó una bandurria volando en el cielo. El yámana estaba tan feliz que gritó a los miembros de la comunidad para que la vieran también y celebraran la llegada de la primavera.
Las bandurrias, o lejuwas como las llaman en su lengua nativa, son aves muy sensibles y delicadas, y al escuchar el ruido de los gritos se sintió ofendida, por lo que causó una tormenta de nieve que se extendió por todo el territorio. Ello significó una catástrofe que arrasó con muchas vidas, hasta que el sol un día se asomó y comenzó a derretir los hielos creándose así los cauces de agua que hoy existen. El sol no pudo aun así derretir todos los casquetes de hielo, quedando hoy glaciares en el mar. Desde entonces los yaganes tratan a las bandurrias con muchísimo respeto, y cuando se acercan a las casas, las personas se quedan calladas y tranquilas. (Rozzi, 2003)
En sobrevuelo por pareja de a dos, cuatro o seis más
a modo de gruñidos, voces, sonidos su lenguaje/canto
en espacio/ aire desde muy lejos de la tierra se escuchan.
(La bandurria; Uñumche, Hombre pájaro; Lorenzo Aillapan Cayuleo)
Su largo es de unos 74 a 75 centímetros. Se le considera como un ibis típico de las zonas de altura, se alimenta en praderas y campos y se moviliza normalmente en bandadas. Anida en árboles grandes o acantilados. Se le puede ver a una altitud de entre los 0 a 3.000 metros. Es grande, robusta y de alas anchas. Grisácea, cabeza y cuello acanelados; negra debajo; vivas patas rosadas. Su canto suena como un cornetazo fuerte y distintivo. Habita en zonas pre-cordilleranas desde Antofagasta hasta Tierra del Fuego. Nidifica en lagunas, acantilados cercanos al agua. Común al sur de la región de Los Lagos. (Jaramillo, 2015)